domingo, 23 de marzo de 2014

Alhajeros de madera


















Molde de invitación de pollito

moldes invitación de pollitomoldes invitación de pollito

Invitación infantil

InvitaciónInvitación

High scope

LOS PRINCIPIOS CENTRALES ESTAN ESTRUCTURADOS EN UN DIAGRAMA TITULADO LA “RUEDA DEL APRENDIZAJE”
APRENDIZAJE ACTIVO
IMPLICA EXPERIENCIAS DIRECTAS E INMEDIATAS Y UN SIGNIFICADO QUE SE DERIVA DE ELLAS POR MEDIO DE LA REFLEXIÓN. LOS NIÑOS CONSTRUYEN UN CONOCIMIENTO QUE LOS AYUDA A ENCONTRARLE UN SENTIDO A SU MUNDO.
LAS EXPERIENCIAS CLAVE SON LAS INTERACCIONES CONTINUAS Y CREATIVAS CON PERSONAS, MATERIALES E IDEAS QUE FOMENTAN EL CRECIMIENTO MENTAL, EMOCIONAL, SOCIAL Y FÍSICO DE LOS NIÑOS.
INTERACCION ADULTO-NIÑO
EL APRENDIZAJE ACTIVO DEPENDE DE INTERACCIONES POSITIVAS ENTRE ADULTOS Y NIÑOS
AMBIENTE PARA EL APRENDIZAJE
DEBIDO A QUE EL ESCENARIO FÍSICO TIENE UN IMPACTO EN LA CONDUCTA DE LOS NIÑOS EL CURRÍCULUM PONE UN MARCADO ÉNFASIS EN LA SELECCIÓN DE LOS MATERIALES ADECUADOS, POR LO TANTO LOS ADULTOS DEBEN ORGANIZAR ESPACIOS DE TRABAJO EN ÁREAS DE INTERÉS ESPECÍFICO.
ALGUNAS ÁREAS QUE SE PUEDEN PONER EN LAS AULAS SON DE CONSTRUCCIÒN, TRANQUILA, REPRESENTACIÓN, ENTRE OTRAS..
RUTINA DIARIA
ADEMÁS DE ARREGLAR UN ESCENARIO, LOS ADULTOS PLANEAN DIARIAMENTEN UNA RUTINA QUE APOYE EL PARENDIZAJE DE LOS PEQUEÑOS. LA RUTINA PERMITE QUE LOS NIÑOS ANTICIPEN LOS SUCESOS Y ESO LES PERMITE QUE TENGAN UN CONTROL SOBRE LO QUE HARÀN DURANTE CADA PARTE DE LA MAÑANA.
LA RUTINA INCLUYE EL PROCESO PLANEA, ACTÚA Y REVISA.
PLANEA .LOS NIÑOS EXPRESAN SUS INTENCIONES
ACTÚA. QUE LLEVE A CABO SUS IDEAS
REVISA. ES LA VERIFICACIÒN Y REFLEXIÓN DE LO QUE HICIERON
LOS PERIODOS DE LA RUTINA SON:
*GRUPO PEQUEÑO
*PERIDO DE CÍRCULO
*GRUPO COMPLETO
*PERIODOS DE TRANSICIÓN
EVALUACIÓN
EN HIGH SCOPE LA EVALUACIÒN INCLUYE UN ABANICO DE TAREAS ENTRE ESTAS TAREAS SE ENCUENTRAN:
-OBSERVACIÒN
-REGISTRO DE ANÉCDOTAS
-REGISTRO DE OBSERVACIÒN DEL NIÑO (RON)


rueda


 ROUTINE TO SUPPORT THE SMALL PARENDIZAJE. ROUTINE anticipate ALLOWS THE EVENTS THAT ALLOWS CHILDREN AND HAVE A GRIP ON WHAT WILL EACH PARTY DURING MORNING.

WORKOUT PLAN INCLUDES THE PROCESS, AND REVIEW ACT.

PLAN. CHILDREN SPEAK YOUR INTENTIONS

ACT. HOLD THAT YOUR IDEAS

REVIEW. Is verification AND REFLECTION OF WHAT MADE

PERIODS ARE ROUTINE:

* SMALL GROUP

* Period CIRCLE

* FULL GROUP

* TRANSITION PERIODS

EVALUATION

IN HIGH SCOPE ASSESSMENT INCLUDES A RANGE OF TASKS BETWEEN THESE TASKS ARE:

-OBSERVATION

ANECDOTES-LOG

OBSERVATION LOG-CHILD (RON)

Etapas de maduración en lectoescritura

Las etapas de maduración por las que las niñas y los niños pueden pasar en su proceso de aprendizaje son las siguientes:
1. Escritura no diferenciada
Se caracteriza por una expresión de garabato, continuo o suelto, zig-zags, bucles,...
Todavía no diferencia el dibujo de la escritura.
2. Escritura diferenciada
Comienzan a diferenciar el dibujo de la escritura.
Utilizan una cantidad de letras, números, pseudoletras, sin correspondencia entre lo escrito y lo oral.
Tantean diversas posibilidades para encontrar una relación entre oral y escrito:
. Varían la grafía.
. Varían la cantidad de grafías (palabras largas-cortas).
. Usan el mismo número de grafías (no tienen repertorio).
. Modifican el orden de las grafías.
3. Escritura silábica
La primera relación oral-escrito que establecen es la de la sílaba. Es la primera unidad oral que son capaces de segmentar.
Escriben una grafía para cada golpe de voz o sílaba.
Tipos de correspondencia silábica:
- Sin valor sonoro convencional. Para cada sílaba escriben una letra cualquiera. Ej.: S E M para PA TA TA
- Con valor sonor convencional. Para cada sílaba escriben una letra que sí está en la sílaba. Puede ser:
. En las vocales. Ej.: I U A para PIN TU RA.
. En las consonantes. Ej.: P T para PA TO.
. En las vocales y en las consonantes. Ej.: P A T para PA TA TA.
4. Escritura silábico-alfabética
Se dan cuenta de que la sílaba tiene más de una letra.
Al confrontar sus ideas con la escritura convencional descubren que hay más partes, que la escritura va más allá de la sílaba. Ejemplos:
. A LO para GA TO. Saben que hay dos letras en TO, pero no saben bien cuáles.
. DOI A para BOI NA. Buscan un valor sonoro próximo (B - D).
5. Escritura alfabética
A cada sonido le corresponde una letra o grafía propia.
Escriben textos completos en una lectoescritura convencional como la que usamos en el mundo adulto.